Ansiedad

Definición

Ansiedad es una respuesta emocional natural del cuerpo ante situaciones percibidas como peligrosas o estresantes. Se caracteriza por sentimientos de preocupación, miedo y tensión, acompañados de síntomas físicos como sudoración, palpitaciones, temblores y dificultad para respirar.

Sintomas

Los síntomas de ansiedad pueden variar según la persona y el tipo de ansiedad que se experimenta. Sin embargo, algunos síntomas comunes de la ansiedad incluyen:

  • Preocupación excesiva
  • Miedo o temor
  • Sensación de nerviosismo o inquietud
  • Dificultad para concentrarse
  • Problemas de sueño
  • Sudoración excesiva
  • Palpitaciones o latidos rápidos del corazón
  • Temblores o sacudidas
  • Dificultad para respirar o sensación de ahogo
  • Opresión en el pecho
  • Náuseas o malestar estomacal

Causa

La ansiedad puede ser causada por una combinación de factores biológicos, psicológicos y ambientales. Algunas causas comunes de la ansiedad incluyen:

  • Genética y herencia
  • Desequilibrios químicos en el cerebro
  • Experiencias traumáticas o estresantes
  • Problemas de salud física
  • Consumo de drogas o alcohol
  • Factores ambientales, como el estrés en el trabajo o en las relaciones personales

Tratamiento

Existen varias opciones de tratamiento para la ansiedad, que incluyen terapia de medicina china, terapia cognitivo-conductual, terapia de exposición, terapia de aceptación y compromiso, terapia psicodinámica, terapia interpersonal y medicación.

Métodos de la acupuntura y la medicina tradicional china en el tratamiento de ansiedad

La acupuntura y la medicina tradicional china (MTC) son opciones de tratamiento complementarias que se han utilizado para tratar los trastornos de ansiedad. En la MTC, la ansiedad se considera como un desequilibrio energético en el cuerpo, y se utilizan diferentes métodos para equilibrar la energía y mejorar la salud emocional.

La acupuntura consiste en la inserción de agujas finas en puntos específicos del cuerpo para equilibrar el flujo de energía. Se ha demostrado que la acupuntura reduce los niveles de ansiedad y mejora la función del sistema nervioso simpático, que está asociado con la respuesta de lucha o huida. Algunos estudios han demostrado que la acupuntura es efectiva en el tratamiento de la ansiedad generalizada, el trastorno obsesivo-compulsivo y el trastorno de estrés postraumático.

A continuación se presentan algunos posibles métodos de acupuntura para tratar la ansiedad:

  • Auriculoterapia: es un método de acupuntura que consiste en insertar agujas en puntos específicos de la oreja. El acupunturista puede seleccionar los puntos de acupuntura adecuados según los síntomas y la constitución física del paciente. Los puntos de acupuntura comúnmente utilizados incluyen Shenmen, Corazón, Hígado, Riñón y Estómago.
  • Acupuntura corporal: es un método de acupuntura que consiste en insertar agujas en puntos específicos del cuerpo. Los puntos de acupuntura comúnmente utilizados incluyen He Gu, San Li, Nei Guan y Shen Que, entre otros. Estos puntos están relacionados con el flujo de qi y sangre del cuerpo, el sistema nervioso y el sistema endocrino, por lo que estimular estos puntos puede aliviar los síntomas de la ansiedad.
  • Moxibustión: es un método de acupuntura que consiste en colocar hojas de artemisa u otras hierbas medicinales en puntos específicos del cuerpo y luego quemarlas para estimular los puntos de acupuntura. Los puntos de acupuntura comúnmente utilizados incluyen San Li y Guan Yuan. La moxibustión puede promover el flujo de qi y sangre en el cuerpo y aliviar los síntomas de la ansiedad.

Es importante tener en cuenta que la acupuntura para tratar la ansiedad debe ser realizada por un acupuntor profesional. 

La MTC también utiliza hierbas, suplementos y otras técnicas, como la meditación y la terapia dietética, para tratar la ansiedad. Por ejemplo, la hierba kava se ha utilizado para tratar la ansiedad en la MTC y se ha demostrado que reduce los síntomas de ansiedad en varios estudios. Otras hierbas y suplementos que se utilizan en la MTC para tratar la ansiedad incluyen Xiao Yao Wan, Wen Dan Tang,ect..

A continuación, se enumeran algunos métodos comunes:

  • Decocción de hierbas Huanglian Jiedu Tang黄连解毒汤: compuesta de Huanglian, Huangqin, Zhizi, Lianqiao y otras hierbas, tiene la función de desintoxicación, limpiar el calor, purgar el hígado y calmar la mente. Se utiliza para tratar síntomas de ansiedad, inquietud y insomnio.
  • Píldoras Xiaoyao加味逍遥丸: compuestas de flores de crisantemo, atractylodes blanco, poria cocos, almizcle, astrágalo, ophiopogon, regaliz y otras hierbas, tiene la función de tonificar el Qi, nutrir el Yin, limpiar el calor y calmar la mente. Se utiliza para tratar síntomas de palpitaciones, insomnio, ansiedad, inquietud y irritabilidad.
  • Píldoras Anshen Buxin补心安神丸: compuestas de longan, valeriana, semilla de ziziphus y peonía blanca, tiene la función de nutrir el corazón, calmar la mente, tonificar el bazo, fortalecer el Qi y humedecer los pulmones. Se utiliza para tratar síntomas de palpitaciones, insomnio, nerviosismo y tos.
  • Polvo Xiao Yao逍遥散: compuesto de poria cocos, atractylodes blanco, acónito, almizcle, regaliz y otras hierbas, tiene la función de tonificar el Qi, nutrir el Yin, eliminar la humedad y calmar la mente. Se utiliza para tratar síntomas de palpitaciones, insomnio, opresión en el pecho, falta de aliento y sequedad de boca.

Es importante señalar que el tratamiento del trastorno de ansiedad con medicina china debe ser realizado por un doctor especializado en medicina china.

Beneficios de la acupuntura para los trastornos de ansiedad

La acupuntura es una técnica de medicina tradicional china que se ha utilizado durante siglos para tratar una variedad de problemas de salud, incluyendo los trastornos de ansiedad. La acupuntura implica la inserción de agujas finas en puntos específicos del cuerpo para restaurar el equilibrio y la armonía del cuerpo y de la mente.

  1. Reducción de la ansiedad: La acupuntura se ha demostrado que reduce la ansiedad al disminuir los niveles de cortisol, una hormona del estrés. Además, la acupuntura puede aumentar la producción de endorfinas, que son neurotransmisores que actúan como analgésicos naturales y mejoran el estado de ánimo.
  2. Mejora del sueño: Los trastornos de ansiedad pueden afectar el sueño, lo que a su vez puede empeorar los síntomas de ansiedad. La acupuntura puede mejorar la calidad del sueño, lo que puede ayudar a reducir los síntomas de ansiedad.
  3. Reducción de los efectos secundarios de los medicamentos: Los medicamentos utilizados para tratar los trastornos de ansiedad pueden tener efectos secundarios no deseados, como mareo, somnolencia y náuseas. La acupuntura puede ser una alternativa natural que no tiene estos efectos secundarios.
  4. Mejora de la respuesta al estrés: La acupuntura puede mejorar la respuesta del cuerpo al estrés, que es un factor importante en el desarrollo de los trastornos de ansiedad. La acupuntura puede reducir la respuesta del cuerpo al estrés, lo que puede ayudar a prevenir o reducir los síntomas de ansiedad.

Referencias:

  1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
  2. Barlow, D. H. (2002). Anxiety and its disorders: The nature and treatment of anxiety and panic (2nd ed.). Guilford Press.
  3. Gorman, J. M., Kent, J. M., & Sullivan, G. M. (2000). Coping with anxiety. Routledge.
  4. Hofmann, S. G. (2008). Cognitive factors that maintain social anxiety disorder: A comprehensive model and its treatment implications. Cognitive Behaviour Therapy, 37(4), 187–197. https://doi.org/10.1080/16506070802373086
  5. Kessler, R. C., Berglund, P., Demler, O., Jin, R., Merikangas, K. R., & Walters, E. E. (2005). Lifetime prevalence and age-of-onset distributions of DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey Replication. Archives of General Psychiatry, 62(6), 593–602. https://doi.org/10.1001/archpsyc.62.6.593
  6. Bandelow, B., Michaelis, S., & Wedekind, D. (2017). Treatment of anxiety disorders. Dialogues in Clinical Neuroscience, 19(2), 93–107. https://doi.org/10.31887/dcns.2017.19.2/bbandelow
  7. Hofmann, S. G., & DiBartolo, P. M. (2000). An instrument to assess self-statements during public speaking: Scale development and preliminary psychometric properties. Behaviour Research and Therapy, 38(9), 981–996. https://doi.org/10.1016/s0005-7967(99)00138-6
  8. Hettema, J. M. (2015). The nosologic relationship between generalized anxiety disorder and major depression. Depression and Anxiety, 32(7), 509–525. https://doi.org/10.1002/da.22387
  9. McEvoy, P. M., & Mahoney, A. E. J. (2012). To be sure, to be sure: Intolerance of uncertainty mediates symptoms of various anxiety disorders and depression. Behaviour Research and Therapy, 50(10), 628–635. https://doi.org/10.1016/j.brat.2012.06.004
  10. American Psychiatric Association. (2013). Practice guideline for the treatment of patients with anxiety disorders. https://psychiatryonline.org/pb/assets/raw/sitewide/practice_guidelines/guidelines/anxietydisorders.pdf
  11. Antony, M. M., & McCabe, R. E. (2015). Cognitive-behavioral therapy: Basic principles and applications. In D. H. Barlow (Ed.), Clinical handbook of psychological disorders: A step-by-step treatment manual (5th ed., pp. 193–228). Guilford Press.
  12. Craske, M. G. (2017). Exposure therapy: A practical guide to coping with stressful situations and difficult emotions. New Harbinger Publications.
  13. Hofmann, S. G., & Asnaani, A. (2010). Cultural aspects in the treatment of anxiety disorders. Depression and Anxiety, 27(12), 1117–1124. https://doi.org/10.1002/da.20760
  14. Norton, P. J., & Price, E. C. (2007). A meta-analytic review of adult cognitive-behavioral treatment outcome across the anxiety disorders. Journal of Nervous and Mental Disease, 195(6), 521–531. https://doi.org/10.1097/01.nmd.0000253843.70149.9a
  15. Sánchez-Meca, J., Rosa-Alcázar, A. I., Marín-Martínez, F., & Gómez-Conesa, A. (2010). Psychological treatment of panic disorder with or without agoraphobia: A meta-analysis. Clinical Psychology Review, 30(1), 37–50. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2009.08.007
  16. Alemi, M., & Hatami, M. (2014). Acupuncture and anxiety. Journal of Acupuncture and Meridian Studies, 7(5), 237–238. https://doi.org/10.1016/j.jams.2014.05.005
  17. Chen, Y., Huang, W., Chen, J., Chen, W., & Chen, X. (2018). The efficacy of Chinese herbal medicine as an adjunctive therapy for generalized anxiety disorder: A systematic review and meta-analysis. Journal of Ethnopharmacology, 225, 342–352. https://doi.org/10.1016/j.jep.2018.07.022
  18. Liu, T., Xu, C., Jia, H., Zhang, L., Xu, J., & Lu, C. (2020). The effect of acupuncture on anxiety: A systematic review and meta-analysis. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, 2020, 1–17. https://doi.org/10.1155/2020/6138481
  19. Mao, J. J., Farrar, J. T., Xie, S. X., Bowman, M. A., Armstrong, K., & Donahue, A. (2007). Use of complementary and alternative medicine and prayer among a national sample of cancer survivors compared to other populations without cancer. Complementary Therapies in Medicine, 15(1), 21–29. https://doi.org/10.1016/j.ctim.2006.02.002
  20. Zhang, Z. J., Chen, H. Y., Yip, K. C., Ng, R., Wong, V. T., & Chan, H. Y. (2019). The effectiveness and safety of acupuncture therapy in depressive disorders: Systematic review and meta-analysis. Journal of Affective Disorders, 245, 728–747
  21. Errington-Evans, N. (2015). Acupuncture for anxiety. CNS neuroscience & therapeutics, 21(6), 481-483. https://doi.org/10.1111/cns.12428
  22. Yeung, W. F., Chung, K. F., Poon, M. M., Zhang, S. P., Zhang, Z. J., & Ho, F. Y. (2015). Acupuncture for insomnia disorder: A systematic review and meta-analysis. Sleep Medicine Reviews, 23, 1-13. https://doi.org/10.1016/j.smrv.2014.11.003
  23. Lee, J. H., Choi, T. Y., & Lee, M. S. (2016). Acupuncture for treating anxiety and depression in women: A clinical systematic review. Medical Acupuncture, 28(4), 203-209. https://doi.org/10.1089/acu.2016.1186
  24. Liu, T., Xu, C., Jia, H., Zhang, L., Xu, J., & Lu, C. (2020). The effect of acupuncture on anxiety: A systematic review and meta-analysis. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, 2020, 1-17. https://doi.org/10.1155/2020/6138481
  25. Errington-Evans, N. (2015). Acupuncture for anxiety. CNS neuroscience & therapeutics, 21(5), 345-353.
  26. Pilkington, K., Kirkwood, G., & Rampes, H. (2007). Acupuncture for anxiety and anxiety disorders—a systematic literature review. Acupuncture in Medicine, 25(1-2), 1-10.
  27. Wang, H., Qi, H., Wang, B. S., Cui, Y. Y., Zhu, L., & Rong, Z. X. (2018). Acupuncture for anxiety: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Journal of anxiety disorders, 55, 70-78.
  28. Zhang, F., Li, H., Zhu, M., et al. Clinical application of traditional Chinese medicine in the treatment of anxiety disorder. Liaoning Journal of Traditional Chinese Medicine, 2017, 19(2): 160-162. (in Chinese)
  29. Chen, N., Liu, Y. Research progress on traditional Chinese medicine for the treatment of anxiety disorder. International Journal of Traditional Chinese Medicine, 2018, 40(9): 1168-1171. (in Chinese)
  30. Yuan, H. Clinical application and research progress of traditional Chinese medicine in the treatment of anxiety disorder. Jiangsu Journal of Traditional Chinese Medicine, 2019, 51(11): 54-57. (in Chinese)
Scroll al inicio