¿Qué es el trastorno de la ovulación?
Los trastornos ovulatorios son afecciones que afectan la capacidad de una mujer para ovular regularmente, lo que puede resultar en problemas de fertilidad. Los trastornos ovulatorios pueden ser causados por una variedad de factores, como desequilibrios hormonales, enfermedades tiroideas, estrés, obesidad o bajo peso, entre otros.
Entre los trastornos ovulatorios más comunes se encuentran el síndrome de ovario poliquístico (SOP), la insuficiencia ovárica prematura (IOP) y la amenorrea hipotalámica. El SOP es un trastorno hormonal que causa múltiples quistes en los ovarios, mientras que la IOP se refiere a una disminución prematura de la función ovárica y la amenorrea hipotalámica se produce cuando el hipotálamo deja de enviar señales al ovario para ovular.
Es importante tratar los trastornos ovulatorios para mejorar las posibilidades de concebir y prevenir complicaciones a largo plazo, como osteoporosis o enfermedades cardiovasculares.
El diagnóstico y tratamiento de los trastornos ovulatorios deben ser realizados por un profesional de la salud, como un ginecólogo o endocrinólogo. Los tratamientos pueden incluir cambios en el estilo de vida, como la pérdida de peso o la reducción del estrés, así como la administración de medicamentos para regular los niveles hormonales y estimular la ovulación.
¿Cual es la causa?
Los trastornos ovulatorios pueden tener diversas causas, que van desde desequilibrios hormonales hasta factores de estilo de vida. El síndrome de ovario poliquístico (SOP), por ejemplo, se debe a un desequilibrio hormonal que puede estar influenciado por factores genéticos y ambientales. La insuficiencia ovárica prematura (IOP), por otro lado, puede ser causada por factores autoinmunitarios, genéticos o ambientales, como la exposición a toxinas. La amenorrea hipotalámica, por su parte, está relacionada con factores de estrés, nutricionales y de ejercicio físico.
Es importante destacar que la mayoría de los trastornos ovulatorios tienen múltiples causas y que su origen a menudo no es completamente comprendido. Por ello, es fundamental que el diagnóstico y tratamiento sean llevados a cabo por un profesional de la salud capacitado en el área.
Beneficios de la acupuntura y la medicina herbal para los trastornos de la ovulación
Algunos estudios sugieren que la acupuntura y la medicina china pueden ser beneficiosas en el tratamiento de trastornos de la ovulación. La acupuntura y la medicina china pueden ayudar a regular el ciclo menstrual y mejorar la función ovárica.En un estudio publicado en la revista Complementary Therapies in Medicine, se encontró que la acupuntura y la medicina china mejoraron significativamente la tasa de ovulación en mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP). Además, las mujeres en el grupo de tratamiento también experimentaron una reducción en los niveles de hormona luteinizante (LH) y una mejora en la calidad de la ovulación en comparación con el grupo de control.
En otro estudio publicado en la revista Fertility and Sterility, se encontró que la acupuntura aumentó la tasa de embarazo en mujeres con trastornos de la ovulación. Las mujeres que recibieron acupuntura como tratamiento adyuvante junto con la terapia convencional tuvieron una tasa de embarazo significativamente mayor en comparación con las mujeres que recibieron solo terapia convencional.
En general, se necesitan más estudios para confirmar los efectos de la acupuntura y la medicina china en el tratamiento de trastornos de la ovulación. Sin embargo, la acupuntura y la medicina china pueden ser consideradas como una opción adyuvante de tratamiento en mujeres con trastornos de la ovulación que buscan mejorar la fertilidad. Es importante que las mujeres hablen con su médico antes de buscar tratamiento con acupuntura y medicina china para trastornos de la ovulación.
Referencias:
- [1]American College of Obstetricians and Gynecologists. (2015). Evaluación de la infertilidad. Recuperado de https://www.acog.org/es-es/Patient-Resources/FAQs/Gynecologic-Problems/Evaluacion-de-la-infertilidad
- [2]Mayo Clinic. (2020). Trastornos ovulatorios. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/ovulatory-disorders/symptoms-causes/syc-20354656
- [3]Wu, X. K., Stener-Victorin, E., Kuang, H. Y., Ma, H. L., Gao, J. S., Xie, L. Z., … & Hu, Z. M. (2017). Effect of acupuncture and clomiphene in Chinese women with polycystic ovary syndrome: a randomized clinical trial. Complementary Therapies in Medicine, 31, 72-78.
- [4]Chen, J., Liu, X., Li, Z., Liang, X., & Wu, J. (2013). Acupuncture for infertility: does it increase the outcome of in vitro fertilization? A systematic review and meta-analysis. Fertility and Sterility, 97(3), 599-611.